El pasado día martes, 10 de junio, nuestro colegio se vistió de fiesta para vivir los patrimonios. El Colegio Mayor Peñalolén transformó sus espacios en un vibrante escenario de memoria, cultura e identidad. A través del Museo Patrimonial Mayor 2025, la comunidad educativa celebró con entusiasmo las diversas formas de patrimonio que nos definen como país, en una muestra que integró la historia, el arte, la música, la creatividad y la participación activa de estudiantes, docentes y familias.
Un Museo Vivo: Rescate y Exhibición del Patrimonio
El corazón de la celebración fue, sin duda, el Museo Patrimonial Mayor, una exposición instalada en distintos sectores del colegio, como el auditorio, la biblioteca, el patio central y las entradas de los niveles iniciales. Esta muestra albergó una colección diversa de expresiones patrimoniales elaboradas por los propios estudiantes, destacando tanto el patrimonio material como inmaterial.
Entre las piezas exhibidas se encontraron dioramas de zonas naturales de Chile, papercuts sobre patrimonio natural, afiches tridimensionales de edificios patrimoniales y un emotivo fotolibro sobre la sociedad chilena del siglo XIX, elaborado por estudiantes de nivel medio. A ello se sumaron trabajos artísticos como cerámicas de inspiración indígena, altares populares y representaciones del patrimonio textil con los tradicionales polerones generacionales del colegio.
Además, el museo incorporó objetos personales y familiares traídos por los estudiantes, presentados junto a cédulas patrimoniales que detallaron su significado e historia. Todo esto fue fruto de un trabajo meticuloso de búsqueda, recopilación y rescate patrimonial, gestionado a través del manejo de archivos, fotografías y objetos, lo que permitió construir un relato colectivo y emocional en torno a la memoria y la identidad.
Una Experiencia Visual y Sensorial
Para potenciar la experiencia de los visitantes, se crearon materiales visuales cuidadosamente diseñados. Entre ellos destacaron pendones informativos, un conjunto de collages fotográficos del concurso patrimonial y diversos elementos gráficos como afiches, invitaciones y marcalibros, todos impresos y plastificados para su uso durante la muestra.
La presentación estuvo acompañada de letras decorativas creadas especialmente para contextualizar cada espacio y una presentación visual sobre la Ruta de Aprendizaje, que ofreció un marco conceptual a los recorridos.
Como complemento audiovisual, se proyectaron videos con imágenes del patrimonio del colegio, además de la exhibición de un corto documental titulado “Las 21 caras de Latinoamérica”, elaborado por estudiantes de Historia de IV Medio, que fue estrenado en la ceremonia inaugural.
El Patrimonio en Movimiento: Pasarela Abierta
Uno de los momentos más esperados por la comunidad fue la Pasarela Abierta: La Fiesta del Patrimonio, un colorido desfile de trajes representativos de distintas épocas históricas. Estudiantes, docentes y funcionarios se caracterizaron con esmero, dando vida a personajes y estilos de distintos momentos del pasado nacional.
Este desfile no solo fue una muestra de creatividad, sino también una instancia lúdica y educativa, donde la historia se encarnó en el cuerpo y en la expresión. La actividad fue cuidadosamente organizada y musicalizada, generando un ambiente festivo y emotivo que culminó con una presentación musical de la academia del colegio.
Concurso Fotográfico: Retratando el Patrimonio Familiar
Paralelamente, se llevó a cabo la segunda edición del concurso fotográfico “Fin de semana de los patrimonios”, donde estudiantes participaron capturando imágenes de espacios patrimoniales durante sus visitas familiares a circuitos organizados a nivel nacional. Las fotografías seleccionadas fueron exhibidas en la muestra a través de un cuidado collage y se premiaron con rompecabezas de zonas patrimoniales de Chile. Esta actividad tuvo un fuerte componente formativo, al invitar a reflexionar sobre la importancia de conocer, recorrer y valorar el patrimonio en familia.
Inauguración con Sentido y Emoción
La ceremonia de inauguración del museo fue un acto simbólico que integró música, rituales y reconocimientos. Comenzó con la interpretación del himno nacional por parte de la academia de canto del colegio, seguida por la entrega de premios del concurso fotográfico, intervenciones musicales y el ya mencionado estreno del corto documental.
Uno de los momentos más significativos fue la ceremonia ritual mestiza, en la que estudiantes de IV Medio realizaron una ofrenda patrimonial, marcando con respeto y profundidad la apertura oficial del museo. La jornada concluyó con una merienda patrimonial basada en la gastronomía mapuche, un gesto que conectó lo simbólico con lo sensorial.
Una Celebración Colectiva y Colaborativa
El éxito de esta celebración fue posible gracias a un trabajo colaborativo y multidisciplinario que involucró a diversos actores de la comunidad educativa. Desde la gestión de archivos y el montaje de las salas, hasta la elaboración de materiales gráficos, producción audiovisual y logística de las visitas, cada detalle fue cuidadosamente articulado.
El rol de coordinación general de la muestra estuvo a cargo de un equipo que también asumió la preparación de las cédulas patrimoniales, la impresión de papelería y la ambientación de los espacios. Asimismo, un grupo de anfitriones acompañó a los estudiantes y profesores en sus visitas guiadas, explicando las obras y asegurando una experiencia enriquecedora.
En total, se organizó una distribución horaria por ciclos, permitiendo que todos los niveles, desde prebásica hasta enseñanza media, pudieran recorrer el museo y participar activamente en las actividades. Las visitas voluntarias de docentes y apoderados cerraron el ciclo de esta intensa y significativa conmemoración.
Reflexión
La conmemoración del Día de los Patrimonios en el Colegio Mayor Peñalolén no solo fue una actividad escolar, sino una verdadera fiesta de la memoria, donde lo aprendido en las aulas se tradujo en experiencias vivenciales que fortalecieron la identidad y la conciencia patrimonial de toda la comunidad.
Desde los objetos personales expuestos con orgullo, hasta las representaciones artísticas y los registros visuales, el evento dejó en claro que el patrimonio no es solo aquello que heredamos, sino también lo que elegimos conservar, valorar y compartir.
El Museo Patrimonial Mayor 2025 demostró que la escuela puede ser un espacio de encuentro, reflexión y celebración de aquello que nos hace ser quienes somos: una comunidad diversa, creativa y profundamente conectada con su historia.
El Departamento de Historia y Ciencias Sociales logró generar un día lleno de actividades que fomentaron el sentido de pertenencia y comunidad, a través de la participación colaborativa con los diferentes estamentos de nuestro colegio, puesto que celebrar nuestros patrimonios es, sencillamente, un viaje hacia el sentido de comunidad e identidad, la memoria y nuestras tradiciones.
El pasado día martes 10 de junio, nuestro colegio se vistió de fiesta para vivir lso patrimonios. El Colegio Mayor Peñalolén transformó sus espacios en un vibrante escenario de memoria, cultura e identidad. A través del Museo Patrimonial Mayor 2025, la comunidad educativa celebró con entusiasmo las diversas formas de patrimonio que nos definen como país, en una muestra que integró la historia, el arte, la música, la creatividad y la participación activa de estudiantes, docentes y familias.
Un Museo Vivo: Rescate y Exhibición del Patrimonio
El corazón de la celebración fue sin duda el Museo Patrimonial Mayor, una exposición instalada en distintos sectores del colegio como el auditorio, la biblioteca, el patio central y las entradas de los niveles iniciales. Esta muestra albergó una colección diversa de expresiones patrimoniales elaboradas por los propios estudiantes, destacando tanto el patrimonio material como inmaterial.
Entre las piezas exhibidas se encontraron dioramas de zonas naturales de Chile, papercuts sobre patrimonio natural, afiches tridimensionales de edificios patrimoniales, y un emotivo foto-libro sobre la sociedad chilena del siglo XIX, elaborado por estudiantes de nivel medio. A ello se sumaron trabajos artísticos como cerámicas de inspiración indígena, altares populares, y representaciones del patrimonio textil con los tradicionales polerones generacionales del colegio.
Además, el museo incorporó objetos personales y familiares traídos por los estudiantes, presentados junto a cédulas patrimoniales que detallaron su significado e historia. Todo esto fue fruto de un trabajo meticuloso de búsqueda, recopilación y rescate patrimonial, gestionado a través del manejo de archivos, fotografías y objetos, lo que permitió construir un relato colectivo y emocional en torno a la memoria y la identidad.
Una Experiencia Visual y Sensorial
Para potenciar la experiencia de los visitantes, se crearon materiales visuales cuidadosamente diseñados. Entre ellos destacaron pendones informativos, un conjunto de collages fotográficos del concurso patrimonial, y diversos elementos gráficos como afiches, invitaciones y marca libros, todos impresos y plastificados para su uso durante la muestra.
La presentación estuvo acompañada de letras decorativas creadas especialmente para contextualizar cada espacio, y una presentación visual sobre la Ruta de Aprendizaje, que ofreció un marco conceptual a los recorridos.
Como complemento audiovisual, se proyectaron videos con imágenes del patrimonio del colegio, además de la exhibición de un corto documental titulado “Las 21 caras de Latinoamérica”, elaborado por estudiantes de Historia de IV Medio, que fue estrenado en la ceremonia inaugural.
El Patrimonio en Movimiento: Pasarela Abierta
Uno de los momentos más esperados por la comunidad fue la Pasarela Abierta: La Fiesta del Patrimonio, un colorido desfile de trajes representativos de distintas épocas históricas. Estudiantes, docentes y funcionarios se caracterizaron con esmero, dando vida a personajes y estilos de distintos momentos del pasado nacional.
Este desfile no solo fue una muestra de creatividad, sino también una instancia lúdica y educativa, donde la historia se encarnó en el cuerpo y en la expresión. La actividad fue cuidadosamente organizada y musicalizada, generando un ambiente festivo y emotivo que culminó con una presentación musical de la academia del colegio.
Concurso Fotográfico: Retratando el Patrimonio Familiar
Paralelamente, se llevó a cabo la segunda edición del concurso fotográfico “Fin de semana de los patrimonios”, donde estudiantes participaron capturando imágenes de espacios patrimoniales durante sus visitas familiares a circuitos organizados a nivel nacional. Las fotografías seleccionadas fueron exhibidas en la muestra a través de un cuidado collage y se premiaron con rompecabezas de zonas patrimoniales de Chile. Esta actividad tuvo un fuerte componente formativo, al invitar a reflexionar sobre la importancia de conocer, recorrer y valorar el patrimonio en familia.
Inauguración con Sentido y Emoción
La ceremonia de inauguración del museo fue un acto simbólico que integró música, rituales y reconocimientos. Comenzó con la interpretación del himno nacional por parte de la academia de canto del colegio, seguida por la entrega de premios del concurso fotográfico, intervenciones musicales y el ya mencionado estreno del corto documental.
Uno de los momentos más significativos fue la ceremonia ritual mestizo, en la que estudiantes de IV Medio realizaron una ofrenda patrimonial, marcando con respeto y profundidad la apertura oficial del museo. La jornada concluyó con una merienda patrimonial basada en la gastronomía mapuche, un gesto que conectó lo simbólico con lo sensorial.
Una Celebración Colectiva y Colaborativa
El éxito de esta celebración fue posible gracias a un trabajo colaborativo y multidisciplinario que involucró a diversos actores de la comunidad educativa. Desde la gestión de archivos y el montaje de las salas, hasta la elaboración de materiales gráficos, producción audiovisual y logística de las visitas, cada detalle fue cuidadosamente articulado.
El rol de coordinación general de la muestra estuvo a cargo de un equipo que también asumió la preparación de las cédulas patrimoniales, la impresión de papelería y la ambientación de los espacios. Asimismo, un grupo de anfitriones acompañó a los estudiantes y profesores en sus visitas guiadas, explicando las obras y asegurando una experiencia enriquecedora.
En total, se organizó una distribución horaria por ciclos, permitiendo que todos los niveles, desde pre básica hasta enseñanza media, pudieran recorrer el museo y participar activamente en las actividades. Las visitas voluntarias de docentes y apoderados cerraron el ciclo de esta intensa y significativa conmemoración.
Reflexión
La conmemoración del Día de los Patrimonios en el Colegio Mayor Peñalolén no solo fue una actividad escolar, sino una verdadera fiesta de la memoria, donde lo aprendido en las aulas se tradujo en experiencias vivenciales que fortalecieron la identidad y la conciencia patrimonial de toda la comunidad.
Desde los objetos personales expuestos con orgullo, hasta las representaciones artísticas y los registros visuales, el evento dejó en claro que el patrimonio no es solo aquello que heredamos, sino también lo que elegimos conservar, valorar y compartir.
El Museo Patrimonial Mayor 2025 demostró que la escuela puede ser un espacio de encuentro, reflexión y celebración de aquello que nos hace ser quienes somos: una comunidad diversa, creativa y profundamente conectada con su historia.