• Informe de Alumnos
  • Lista de útiles escolares y uniforme 2023
  • Certificado Alumno Regular
Colegio Mayor Peñalolén
  • QUIÉNES SOMOS
    • Cuerpo Directivo
    • Misión
    • Organigrama
    • Infraestructura
  • PROYECTO EDUCATIVO
    • Proyecto Educativo Institucional
    • Pilares del Aprendizaje
    • Equipo de salud Mayor Peñalolén
    • Reglamento de Evaluación 2023
    • At Colegio Mayor, English is Alive
  • REGLAMENTO Y CONVIVENCIA
    • Reglamento Interno y de Convivencia Escolar
    • Reglamento Selecciones Deportivas 2023
    • Plan de Gestión para la Buena Convivencia Escolar
    • Convivencia escolar
    • Consejo para la buena convivencia escolar
    • Plan de Seguridad
    • Protocolos y Prevención
    • Flujograma Primeros Auxilios
    • Protocolo en Caso de Incendio
    • Cobertura Individual de Escolaridad
  • ADMISIÓN
  • APODERADOS
    • Lista de útiles escolares y uniforme 2023
    • Informe de Notas
    • Informe de Alumnos
    • Certificado Alumno Regular
    • Circulares y Comunicados Oficiales 2023
    • Centro de Padres
    • Casino 2023
    • CONTACTO
banner_300_x_140_mimayor
banner_300_x_140_mimayor
banner_300_x_140_mimayor
banner_300_x_140_mimayor
FonoFlipped

Pequeños programadores; grandes creadores del futuro

2 noviembre, 2022 COLEGIO

“Saber programación es estar preparado para los desafíos que deban enfrentar los estudiantes en el siglo XXI”

Colegio Mayor Peñalolén en su constante preocupación de estar innovando permanentemente ha impulsado la incorporación de la programación computacional desde la educación inicial, adquiriendo robot de piso llamado Blue bot, permitiendo retomar la incorporación de la Programación, la cual estuvo en pausa por la no presenciabilidad.

¿Por qué es importante enseñar programación a nuestros estudiantes?

Colegio Mayor Peñalolén se propuso introducir el aprendizaje de la programación en las y los estudiantes, a través de juegos y situaciones que implican el inicio en la construcción de conceptos como algoritmo y códigos para dar inicio al pensamiento computacional. Incorporando así la programación al Proyecto Educativo.

“En primer lugar, porque desarrolla el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, razonamiento matemático, así como la capacidad modelar y descomponer un problema” nos señala la Directora de Tecnologías para el Aprendizaje, Ximena Muñoz R.

Programación: el lenguaje del siglo XXI

El aprendizaje de la programación permitirá a las y los estudiantes adquirir competencias y habilidades que les serán muy demandadas en el mundo laboral en un futuro cercano.

Como colegio comenzamos a incorporar el pensamiento computacional y la programación en el Primer Ciclo, a través del manejo de robot de piso, el que debe desarrollar las órdenes indicadas por los estudiantes (algorismos).

Pero, ¿qué es un algoritmo?  es una serie de pasos organizados, que describe el proceso que se debe seguir, para dar solución a un problema específico.)

Blue Bot permite variadas oportunidades de aprendizaje:

Blue Bot posee botones para dirigirlo en dirección adelante, atrás, derecha e izquierda. Este debe moverse en los tapetes o alfombras creadas especialmente de acuerdo a los focos de aprendizaje y solucionar los desafíos planteados por su equipo de trabajo o por los docentes.

• Promueve la interacción grupal y el aprendizaje colaborativo.

• Potencia el aprendizaje por descubrimiento, el ensayo-error y el método científico como herramientas de aprendizaje para la resolución de problemas.

• Favorece el diálogo, la argumentación y exposición de propuestas e ideas para llegar a acuerdos, respetando los aportes de otros niños y niñas.

Lo que está claro es que los niños son actualmente consumidores de tecnología y es importante enseñarles a usarla y a entenderla desde el principio. El futuro estará marcado por la tecnología, debemos entonces enseñarles a usarla a su favor, prepararlos para el mundo digital que se desenvolverán, transformarlos de consumidores tecnológicos a creadores tecnológicos.

¿Qué dicen nuestros educadores sobre la programación como parte del aprendizaje que deben tener los estudiantes?

La educadora de párvulos, Francisca Rivera,  nos cuenta parte del proceso de incorporación de la programación en el plan de estudios señalando que “Comenzamos nuestra iniciación a la robótica a partir de la idea de los niños de crear distintos robots que solucionaran diferentes problemáticas en nuestro ABP, a raíz de esto  Ximena presentó a los niños y niñas la programación, todo esto imaginando que ellos eran los robots y que otro compañero los programaba, a partir de esta experiencia los niños y niñas conocieron los blue bots y pudieron manipularlos, programarlos y comenzar a interiorizarse en la robótica, a partir de esta experiencia los niños crearon sus robots en forma grupal  con diferentes funciones (robot para cocinar, para limpiar, para alimentar a los animales, para enseñar a leer entre otras cosas), los  niños disfrutaron mucho la experiencia de programar con los blue bots y de interiorizarse en la robótica. Esto les ha permitido de una forma más abstracta realizar una programación en una planilla o tapete, haciendo más abstracta la experiencia”. 

Por su parte la profesora de Segundo Básico, Anastasia Ahumada, sobre la llegada de Blu Bot a la sala de clases nos dice: “La experiencia con los Blue Bot ha sido muy enriquecedora para el aprendizaje de los estudiantes, ya que mientras juegan desarrollan habilidades cognitivas del pensamiento lógico matemático y del pensamiento computacional, desarrollando un proceso mental para resolver problemas mediante una secuencia de acciones ordenadas.

Mediante el trabajo en grupo y la creatividad han podido ir avanzando en cada sesión, cumpliendo los objetivos propuestos en relación a la programación” y añade “Hemos visto como los niños y niñas han disfrutado de esta experiencia y como desean continuar profundizando sus conocimientos en programación, acordes a las necesidades de la sociedad actual en la que ellos se desenvuelven, tomando así un rol activo en los avances de la tecnología”.

“A partir del descubrimiento, los niños y niñas están desarrollando habilidades necesarias para desenvolverse en un futuro, es decir interiorizándose en el mundo digital, adquiriendo habilidades que les permita ser un agente de cambio.

Finalmente, para el profesor de Primero Básico, Joaquín Vásquez “Las habilidades que desarrollan los estudiantes en torno a la programación tienen relación con concadenar ideas por medio de acciones concretas, anteponerse a situaciones, estableciendo metas de corto y largo plazo”, indica.

La ciencia, la tecnología, la cultura digital ha avanzado y nuestros niños y niñas serán los encargados en un futuro no muy lejano, de llevarnos hacia un mundo más evolucionado de la mano con los desafíos del futuro.

Previous Post

Se realizó el XII Festival de la Voz en Mi Mayor

Next Post

Certificación Internacional First Certificate in English, FCE

Ponte en contacto con nosotros

Dirección: Valle del Aconcagua 8031

Mesa Central: 226176300
Admisión: 226176320
Celular Admisión: 987693921

Atención entre 08:00 y 17:30 horas

Copyright (c) 2023. All rights reserved.
Powered by WordPress. Designed by ThemeWarrior